Saltar al contenido

EL VALOR DE LAS INTRAPRENEURS

Mujeres emprendedoras que se desarrollan dentro de otras empresas.

La primera vez que escuché eso pensé “entonces no es una emprendedora, si la persona trabaja para alguien más es una empleada”. Y sí, pero no cualquier empleada, sino una con características que la hacen diferente al resto: Una Intrapreneur

Recuerdo que era el año 2002, llevaba trabajando 3 años para una empresa de consultoría local, era mi primer trabajo formal (y en mis tiempos libres generaba ingresos extra con un proyecto de fines de semana y con la venta de productos de belleza), pero me enfrentaba a uno de mis primeros grandes retos, ayudar a que la consultora saliera adelante, pues después de varias situaciones y muy malas decisiones, la empresa pasaba por una muy mala racha.

Yo amaba mi trabajo, me llevaba bien con mis jefes y me habían dejado tantos aprendizajes que no quería que cerraran, así que me pidieron ayuda y decidí apoyar casi como si fuera mi propio negocio. Desde ese entonces, y dada la necesidad, entendí lo que significaba ser una intrapreneur, son empleadas dentro de una empresa que:

1.    Aceptan que no todas sus ideas van a ser aprobadas, y aún así no dejan de crear ni pierden el ánimo.

2.    Aprenden a ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje para el futuro.

3.  Saben ser humildes y, a pesar de su talento, aceptan sugerencias que les ayuden a crecer.

4.    Aceptan y enfrentan el constante cambio y las críticas.

5.    Respetan a los demás, y con empatía se ganan el respeto de otros.

6.    Saben negociar y comunican de manera asertiva el impacto positivo de sus ideas o proyectos y los beneficios para la empresa.

7.    Afrontan los obstáculos y procesos internos de la empresa, siendo constantes y muy tenaces.

8.    Trabajan con los pocos recursos disponibles y son creativas para llegar al objetivo.

9.    Buscan oportunidades y no se conforman con hacer las cosas tradicionales.

10. Están innovando o simplemente haciendo cosas o procesos que no se habían hecho antes.

Por supuesto, pocas de estas cosas fueron las que Yo hice dada mi inexperiencia de ese entonces, ahora pienso que pude haber hecho mucho más, pero me queda el aprendizaje. La empresa de consultoría cerró en el año 2005, y ahora, después de 15 años de diferentes experiencias, con toda claridad puedo decir que, con la actual contingencia, las y los intrapreneurs son las personas clave que pueden ayudar a las empresas a salir de la crisis.

Durante mi etapa como colaboradora en diferentes empresas en áreas de Rh, pocas veces vi que el enfoque para la atracción de talento fuera el atraer intrapreneurs y mucho menos mujeres. Algunas personas tienen la idea de que, quienes han emprendido negocios y los han quebrado, no tienen nada que aportar a las empresas. Mi opinión es diferente (sobre todo ahora que soy emprendedora y me he tenido que enfrentar a miles de cosas inimaginables y difíciles por las cuales no pasas cuando eres empleada), estoy segura que alguien con espíritu emprendedor tiene mucho que aportar por lo que me atrevo a sugerir a los directores, dueños de empresas y áreas de recursos humanos que apuesten por atraer intrapreneurs a sus empresas, se van a llevar una grata sorpresa.

Pero, ¿cómo detectan a estas mujeres tan talentosas? Dentro del perfil para reclutarlas yo incluiría lo siguiente:

·         Haber tenido un negocio propio o que hayan creado algún proyecto novedoso.

·         Altos niveles de inteligencia emocional.

·         Muy activas, y con tolerancia y paciencia.

·         Capacidad de detectar y desarrollar nuevas oportunidades de negocios.

·         Sepan trabajar en equipo y habilidades para comunicarse efectivamente.

·         Orientadas al cliente y a resultados.

Parece fácil, pero encontrar y evaluar esas habilidades y competencias es todo un reto, pero no tanto como convencer a los interesados de dar la oportunidad y paso a las intrapreneurs, o desarrollarlas. De hecho, hoy en día, aún con la contingencia, es muy evidente ver como muchas empresas siguen considerando factores subjetivos para seleccionar a su personal, como la edad, género, estado civil, experiencia exclusiva en determinado sector, presentación personal, religión, localidad de vivienda, tiempo sin haber colaborado en una compañía, etc. Tristemente no se dan la oportunidad de ver a las miles de personas talentosas que hay y, por supuesto, si su perfil es de emprendedora, muchas veces las descartan sin ver los beneficios que les pueden aportar.

Sin embargo, no todo está perdido, el mundo laboral cambió dada la contingencia y tal y como lo menciona José Luis Baracena Pozas, editor de CIO México, en su artículo Innovación abierta, esencial para la supervivencia empresarial post Covid-19: “Es momento de empoderar a los colaboradores, convirtiéndolos en ‘intrapreneurs’, creando un ambiente que potencie su participación en el proceso de innovación”. ¿Y tú qué opinas?