Saltar al contenido

Usa tu biografía como una herramienta digital para atraer seguidores

“El currículum murió, es el tiempo de la biografía”. -Michel Iniestra.

Leí en algún lado que existen tres respuestas por parte del cliente: si, no y ¡wow! La última, por supuesto, expresa la reacción de alguien que ha encontrado algo a lo que le da mucha importancia. Cuestión de enfoque.

Pero erróneamente suele creerse que causar esta impresión depende totalmente de nuestra personalidad. Es importante, pero más acertado es decir, que depende de la personalidad del consumidor. El cliente ideal es quien busca lo que tenemos para ofrecer, pero hay que ayudarlo, aseguró el mercadólogo Misner (2007). Esta es la función de expresar quiénes somos, es decir, nuestra biografía.

Este es el plan

¿Para qué sirve esto? Consideremos el siguiente escenario.

La compañía para la que laboraba Amanda cerró durante la cuarentena de este año 2020. Ella no tiene dinero para construir su propia empresa ni ha podido conseguir otro empleo. Tampoco cuenta con el tiempo para esperar sentada a ser descubierta por un reclutador de talentos profesionales.

La escena anterior es más común de lo que solemos pensar. Se debe reflexionar sobre nuestros recursos y la manera de aprovecharlos para tomar acción. Pensar en términos de capitales es muy útil para esto.

He aquí el Modelo de Capitales

En resumen, los capitales son el conjunto de recursos, nombrados por el sociólogo Pierre Bourdieu (1997) para diferenciarlos. Las más reconocidas son:

Económico. Bienes comerciables, propiedades y el dinero por supuesto son algunos ejemplos.

Cultural. Lo que sabemos de algún tema y qué podemos hacer. Nuestras cualidades y capacidades, ámbitos o lugares a los que pertenecemos y en los que podemos movernos, títulos, certificados, entre otras destrezas.

Social. Se refiere a la gente que conocemos, quiénes son y quiénes somos, a quién podemos contactar, a nuestra disposición o alcance. Se puede decir que es nuestra red de contactos.

Tomando en cuenta lo anterior, ahora podemos analizar el caso de Amanda. Como dijimos, ella no posee el capital económico suficiente para armar un negocio ni ha podido emplearse.

Amanda necesita relacionar su capital cultural y social para convertirlo en económico. De la misma forma que quienes poseen riquezas, éstas no le sirven si no pueden adquirir bienes sociales y culturales. Tal vez, Amanda haya aprendido a hacer algo. Un ejemplo muy referido es que puede enseñar algún oficio, pasatiempo o chisme.

Cómo lograrlo

Podemos dejar una huella en la percepción de las demás personas. Esta marca la podemos dividir en las tres dimensiones de la biografía: espíritu, mente y cuerpo.

Espíritu. La primera dimensión tiene que ver con nuestro propósito, qué nos mueve y en qué creemos. En una frase: cuál pensamos que es nuestra misión en la vida.

Mente. La segunda se refiere a lo que sabemos y somos capaces. ¿En qué se nos reconoce?

Cuerpo. La última dimensión es la imagen que proyectamos. Explica Víctor Gordoa en Imagología (2003) que todos poseemos una forma tangible que brinda información sobre nosotros. Mayormente sin ser conscientes de ello.

Tres herramientas biográficas de la era digital

Como sabrás, en el tiempo que vivimos las herramientas sociales sobre Internet tienen el mayor alcance. Con fines prácticos, hago corresponder las más populares con las dimensiones de la biografía.

Página personal (espíritu). El mejor sitio para presentar nuestro propósito, bio o currículum es una página Web. Podemos disponer al público general de manera clara y concisa nuestras motivaciones y logros. En el frío medio digital, aportar calidez humana es efectivo para acercar a las personas.

Blog (mentalidad). El Weblog es el espacio ideal para expresar nuestros conocimientos, ideales y pasatiempos. Está demostrado que el mejor medio para prospectar es mostrar una bitácora digital, columna, podcast o incluso el micro-blogging. Los videos y audios son una forma de bloguear también.

Redes sociales (cuerpo). La mayor fuente de seguidores proviene de las redes sociales, cada una dependiendo de su especialidad. La gente más cercana suele ubicarnos por Facebook, por motivos profesionales recurren a Linkedin y los admiradores de curiosidades a Instagram. También existen redes especializadas en la recomendación como Pinterest y Peoople. Ah, y Twitter aún vive, pero se usa para los temas más relevantes e inmediatos.

Por esto, para mí, la mejor descripción de un negocio es una bola de documentos, de los cuales el más importante es la lista de nuestros clientes. También la red de personas con las que podemos trabajar, ayudar y colaborar son listas importantes.

Si lo miras así, la riqueza es en realidad, en un sentido amplio, el resultado de las relaciones en forma de bienes o servicios. Esta es la verdadera prosperidad de la que todos quieren formar parte, y es la que expresamos con nuestra biografía por los medios digitales.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Gordoa, Víctor (2003). Imagología: Todo lo que necesita saber para crear su imagen pública. Debolsillo.Misner R. Iván (2007). El secreto de mercadotecnia más conocido del mundo: construya su negocio con la mercadotecnia de boca en boca. Océano de México.